Según el INDEC, la inflación mensual de diciembre fue de 2,7%, por lo que el año cerró en 117,8%, muy por debajo del 211% de 2023.
El dato mensual virtualmente coincidió con el 2,8% que había anticipado C&T para la región GBA, región para la cual el INDEC reportó 2,9%.
La inflación núcleo fue de 3,2% mensual, aumentando respecto del 2,7% de noviembre por el precio de la carne, que subió 8,8% y tiene un peso muy significativo en la canasta. Por el contrario, los precios estacionales bajaron 1,4% pese a los incrementos de los precios ligados al turismo, lo que se explica por la fuerte baja de las verduras, tal como contemplaba el relevamiento de C&T. Los precios regulados subieron 3,4%.
Vivienda fue el rubro de mayor incremento (5,3%) debido al aumento estacional de las expensas por el aguinaldo de los encargados.
Le siguió comunicaciones, con un 5%, influido por los aumentos en abonos de servicios.
En restaurantes y hoteles hubo un alza de 4,6%, recogiendo el efecto estacional de las vacaciones de verano.
Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2,2%, acelerándose respecto del mes previo por el mencionado aumento de la carne. Las verduras cayeron 13,3%. En el resto de los componentes hubo moderación.
Bebidas alcohólicas y tabaco subió 2,5%, con mayor influencia de las primeras.
En esta línea, la canasta básica alimentaria y la total, ambas subieron 2,3%, cerrando el año con un incremento muy por debajo de la inflación en el caso de la primera, de 86,7%. Esto anticipa que la indigencia siguió cayendo.
Los datos del relevamiento de precios de C&T para la primera quincena de enero muestran una moderación del ritmo de aumento, por lo que la inflación del mes sería menor al 2,5%.
Informes mensuales
Análisis de nuestro IPC el último día de cada mes y noticias de alto impacto